Action in New York, un extraño innovador en la NES
Un shooter horizontal bastante extraño, que la compañía japonesa Natsume creo en 1990 y logro introducir en los tres mercados, tanto en Estados Unidos (con el nombre de S.C.A.T.: Special Cybernetic Attack Team), Japón (Final Mission) y Europa (Action in New York) gracias a la llegada que tenía, para ese entonces, la NES (8 bits, Nintendo).
El juego narra la invasión de la tierra a manos de una extraña raza alienígena con forma de pez y la implementación de una agencia secreta cuyos agentes especiales deberán detener la destrucción total antes de que sea demasiado tarde.
Existen dos personajes seleccionables e intercambiables en cualquier momento, pudiendo utilizar sus habilidades específicas a en cualquier momento, una de las principales innovaciones del título.
Además, a medida que avanzamos en la pantalla, nuestro personaje tiene dos esferas protectoras que van rotando y que debemos aprender a comandar ya que efectúan fuego de cobertura y son más que necesarias para derrotar a los jefes finales.
A nivel gráfico nos encontramos con un juego bastante aceptable, aunque no termina de responder de manera total a los estándares gráficos de principios de los 90.
El dinamismo del juego, que le debe mucho a la dinámica de controlar a dos personajes con jetpacks en sus espaldas que les permiten volar y moverse alrededor de toda la pantalla, lo hizo quedar en la memoria de jugadores de antaño, y no es para menos.
Jugado por dos jugadores en simultáneo, Action in New York es uno de esos extraños proyectos que, por A o por B, logran trascender a su tiempo. En el link puede jugarse a online, una gran ventaja para apreciar los clásicos.
Vía: Everyvideogame
Categorías: Acción, Análisis, En línea, Varios
Etiquetas: Acción, Action in New York, disparos, Final Mission, Juego Online, Natsume, nes, nintendo, S.C.A.T., shooter
Personalidades del mundo de los videojuegos: Hironobu Sakaguchi
El 25 de Noviembre de 1962, en Hitachi, Ibaraki, Japón, nace Hironobu Sakaguchi, quién años después será considerado uno de los padres del RPG en consolas.
Estudió ingeniería electrónica en la universidad de Yokohama, pero al poco tiempo abandono los estudios y se fue a trabajar a la recientemente formada Square, una nueva rama de la compañía Denyüsha Electric.
Cuando finalmente Square despego por su cuenta, Hironobu paso a ser Director de Planeamiento y Desarrollo y comenzó a formar parte importante en los diferentes juegos que Square producía para la NEC PC-8801 y la NES.
La pésima acogida de sus juegos acercan a la compañía a la bancarrota y en Diciembre de 1987 publican el que pensaban sería su último juego: Final Fantasy.
El éxito es abrumador y generará una horda de secuelas que serán producidas bajo el ojo cuidadoso e ingenioso de Hironobu Sakaguchi. Su envolvimiento con la saga, como Director de casi todos los títulos hasta la quinta entraga, terminaría con Final Fantasy IX. Desde ese momento se encargaría de la supervisión, y sería productor ejecutivo de otras joyas de la empresa como Vagrant Story y Parasite Eve.
En el 2000 Hironobu Sakaguchi recibe el honor de ser la tercer persona en integrar el Salón de la Fama de la Academia de Ciencias y Artes Interactivas. Pero se acercaba un momento difícil en la vida de este diseñador tan prominente.
El proyecto Final Fantasy: The Spirits Within (donde pasaría a llevar a cabo el rol de director de cine) es un fracaso. Un gran éxito gráfico y técnico, pero un fracaso argumental y de taquilla.
Renuncia a su puesto como vicepresidente y genera, indirectamente, la fusión entre las dos eternas rivales, Squaresoft y Enix.
En 2001 funda, con ayuda del financiamiento de Microsoft, la desarrolladora Mistwalker de la que saldrían nuevos títulos en los que Sakaguchi pondría todo su conocimiento y pericia. De esta etapa son los recientes Lost Odyssey, Blue Dragon y Archaic Sealed Heat.
Este desarrollador de juegos le otorgo a la industria de los videojuegos una gran camada de títulos revolucionarios, a los amantes del RPG le ofreció algunas de las mejores historias, y aún hoy se siguen reeditando en versiones que mejoran los aspectos técnicos.
Un grande que sigue dando que hablar gracias a historias sólidas, un buen uso de las tecnologías disponibles, y muchas ganas de crear un vínculo con el jugador.
Vía: Mobygames
Categorías: Análisis, Rol, Varios
Etiquetas: cine, Enix, Final Fantasy, Hironobu Sakaguchi, microsoft, Mistwalker, NEC PC, nes, RPG, SNES, Square, Vagrant Story
La Leyenda de Zelda, aventura y RPG allá por 1986
La Leyenda de Zelda, NES 1986, es el primer título de una de las sagas insignia de la todopoderosa Nintendo.
Shigeru Miyamoto, diseñador principal, nos otorgo la primera aventura de Link, un joven que busca salvar a la princesa Zelda mientras combate con el malvado Ganon y busca los fragmentos esparcidos de la poderosa Trifuerza.
He ahí cuatro nombres que se convertirían en íconos de la industria de los videojuegos. Link, el prototipo de héroe, Zelda, la damisela en apuros, Ganon, el malo primigenio, y la Trifuerza, el artefacto poderoso que será la llave para la salvación o la destrucción de Hyrule, la tierra fantástica donde se desarrolla el título.
La Leyenda de Zelda es una mezcla muy bien armada de géneros, acción, aventura, algunos elementos de rol y varios puzzles que resolver. Link irá encontrando a diferentes personajes a lo largo de su viaje, hadas, mercaderes y pobladores, que le dirán algunos consejos sobre que hacer a continuación, y también deberá enfrentarse a diferentes tipos de mounstros, primero con un simple escudo para luego incrementar su poder de ataque con espadas, boomerangs y una flauta mágica, entre otros elementos.
Uno de los aspectos más revolucionarios de Zelda era la posibilidad de jugar sin un orden preestablecido, si bien algunos calabozos solo podían ser completados de manera definitiva tras algunas acciones, las libertades de navegación a lo largo del mapa eran muy innovadoras para la época y Nintendo se aprovecharía de ella en títulos sucesivos.
Finalmente, La Leyenda de Zelda llego a la Consola Virtual de Nintendo Wii, y ahora tenemos posibilidad de jugar nuevamente a uno de los juegos que hizo historia en la industria.
Vía: Zelda
Categorías: Acción, Análisis, Aventura, Rol, Varios
Etiquetas: 1986, Aventura, Consola Virtual, Ganon, La Leyenda de Zelda, nes, nintendo wii, RPG, Shigeru Miyamoto, Trifuerza, Zelda
Konami, una de las grandes compañías de video juegos
La compaía Konami Corporation no se encarga solamente de distribuir y desarrollar video juegos, sino que es un conglomerado que ha extendido su alcance al mercado de las tarjetas coleccionables, las series de animación, los juguetes y varias otras aristas.
De sus equipos han salido joyas como los juegos que integran la saga Metal Gear y los Silent Hill, tan solo por nombrar a dos series con títulos que han trascendido la isla para llegar al resto del mundo con una fuerza y un empuje solo comparable con el de títulos de otras grandes compañias.
Otros títulos incluyen la saga de juegos rítmicos Dance Dance Revolution o la de vampiros Castlevania, pero si nos adentramos en cada título en particular deberíamos realizar un análisis exhaustivo minucioso. Así que vamos a hablar acerca de la historia de esta compañía, sus títulos emblemáticos y su presente.
Comenzó en 1973 cuando Kagemasa Kozuki decidió comenzar a trabajar en el desarrollo de máquinas de entretenimiento electrónico para salones recreativos (arcades). En 1981 los primeros títulos exitosos, Frogger, Super Cobra y Scramble, comenzaría a darle cierto prestigio a la compañía.
En un principio los títulos de Konami tuvieron versiones en las computadoras personales del momento, como la MSX, y en la consola de 8 bits de Nintendo, NES.
Hacia 1984 Konami ya se había expandido hacia Estados Unidos, con la sede Konami of América y Konami Limited en Europa.
Muchos de los juegos que hicieron popular a la consola de Nintendo Family Computer (NES), eran productos desarrollados por Konami, como Gradius (un shooter vertical), Castlevania (saga de juegos de plataforma y acción), o los juegos de las Tortugas Ninja.
Konami supo aprovechar de manera excelente las licencias y además, creo títulos de un gran nivel tanto gráfico como jugable, ayudando a la industria de los videojuegos a salir adelante tras la crisis del 83.
Algunos nombres claves de Konami, de los que hablaremos más detalladamente en próximas entradas, incluyen a Hideo Kojima (padre de la saga Metal Gears, y de otras joyas como Policenauts y Snatcher), Koji Igarashi (Gradius II, Tokimeki Memorial y padre de la saga Castlevania) y Keiichiro Toyama (Silent Hill, saga Siren), entre otros.
Vía: KonamiEurope
Categorías: Análisis, Consolas, Varios
Etiquetas: Castlevania, Contra, Dance Dance Revolution, Frogger, Gradius, hideo kojima, industria, Kagemasa Kozuki, Keiichiro Toyama, Koji Igarashi, Konami, Konami Corporation, Metal Gear, MSX, nes, Policenauts, silent hill, Siren, Snatcher, Super Cobra, Tokimeki Memorial
Squaresoft, popularizando el RPG
Squaresoft, actualmente Square Enix, es una compañía japonesa de video juegos que fue fundada en 1983 por Masafumi Miyamoto.
Desde el principio la idea de Masafumi fue dedicar diferentes equipos al desarrollo de video juegos, divididos en escritores, diseñadores gráficos y programadores, algo poco común para la época, donde un solo programador solía encargarse de los juegos.
Los primeros proyectos de la compañía fueron The Death Trap y su secuela, Will: The Death Trap II, aventuras de texto donde el jugador introducía una línea de comandos para determinadas acciones. Ambos títulos fueron diseñados por Hironobu Sakaguchi para la computadora NEC PC-8801, la importancia de este nombre radica en que luego sería el creador de la popular saga Final Fantasy.
Squaresoft y los juegos de consola comenzaron una historia juntos en 1985 con el port del juego Thexder, para Nintendo Famicom (NES, consola de 8 bits conocida como Family Game). Hacia 1987 los juegos de Squaresoft venían siendo verdaderos fracasos y al borde de la bancarrota se pusieron manos a la obra en la que sería el último título de la compañía: Final Fantasy.
Este fue uno de los títulos que impulso el género de los RPG (Role Playing Game) en consola, junto con el Dragon Quest de su principal competidora, la compañía Enix con quién se terminarían fusionando en 2003.
Sin embargo Squaresoft también creo varios juegos, alejados de la saga Final Fantasy, que se conviertieron en clásicos del RPG, sus incursiones en otros géneros no tuvieron demasiado éxito. Entre los títulos más reconocidos se encuentran Chrono Trigger, Chrono Cross, Xenogears, Vagrant Story, la saga Parasite Eve, la serie Kingdom Hearts, los juegos de Mana (Heroes of Mana, Sword of Mana, etc) y varios más.
Vía: Wikipedia
Categorías: Análisis, Rol, Varios
Etiquetas: Chrono Trigger, Consolas, Final Fantasy, Hironobu Sakaguchi, nes, nintendo, square enix, Squaresoft, Vagrant Story, Xenogears
Resident Evil, el comienzo del terror
La primera entrega de la saga de juegos Survival Horror de CAPCOM, Resident Evil, vio la luz en Play Station en el año 1996, de la mano del diseñador Shinji Mikami y su equipo el Capcom Production Studio 4.
A nivel personal representaba todo lo que allá por 1996 a mí como joven me interesaba en un video juego: enigmas difíciles, gráficos que se diferenciaban totalmente de los sprites a los que uno estaba acostumbrado y zombies, claro, sangre y zombies siempre hacen una buena receta.
La idea del juego, contaría luego Mikami, era la de hacer un juego de horror ambientado en una mansión maldita. De allí que se tomaron algunas ideas de un juego anterior de CAPCOM para la consola NES (Nintendo, 8 bits) llamado Sweet Home. Que, si lo vemos en algunas fotografías, tenía una mansión ambientada en medio de un bosque, escenas de carga representadas por “aperturas” de puertas y un ambiente de encierro y tensión constante.
La historia de Resident Evil daba sus primeros pasos presentando a personajes que hoy son reconocidos a nivel mundial por los video jugadores, como Chris Redfield, Jill Valentine y Albert Wesker, todos miembros originales del equipo Alpha de S.T.A.R.S. de Racoon City.
Además hace aparición la malvada empresa Umbrella y su desarrollo de armas biológicas en base a experimentos sobre humanos y animales, y toda la mitología Resident Evil empieza a dar sus frutos.
El éxito del título derivo en versiones para computadora, Sega Saturn, Nintendo Wii, GameCube, Nintendo DS y una versión de descarga en la Play Station Network.
El juego es una aventura de horror en tercera persona con varios puzzles, recolección de objetos, uso en determinadas situaciones y masacre de zombies, todo en un ambiente plagado de misterio y esa sensación de estar dentro de algo mucho más grande que nosotros.
La escena inicial de Resident Evil estaba actuada por personas de carne y hueso, todo un homenaje a las películas de terror de clase B, y también se volvían a hacer acto de aparición en la escena final.
La perspectiva, como en los tres primeros títulos de la saga, era de personajes polígonales en entornos prerenderizas y ofrecía ángulos de cámara fijos, a veces molesto, algo que perduró hasta el revolucionario Resident Evil 4, así como el modo de apuntar que hacía quedar a nuestro personaje estático y con el arma extendida mientras podíamos hacerlo rotar.
Vía: Residentevilsh
Categorías: Acción, Análisis, Aventura, Consolas, Varios, Wii
Etiquetas: capcom, nes, play station, resident evil, Shinji Mikami, survival horror, Sweet Home, umbrella
Ninja Gaiden, la trilogía original
Ninja Gaiden es una de las sagas más populares de Tecmo, los responsables de otras series de juegos como Dead or Alive y Fatal Frame.
La historia de Ninja Gaiden comienza en 1988 con la aparición de un beat ‘em up (juego de acción al estilo Double Dragon donde el personaje avanza por el escenario golpeando a los oponentes) donde un ninja sin nombre se enfrenta a varios enemigos mientras atraviesa la ciudad y trata de detener a un culto de adoradores de Nostradamus.
Tras el buen recibimiento del arcade de Ninja Gaiden, los muchachos de Tecmo ponen manos a la obra para crear un título para la consola del momento, la NES de 8 bits de Nintendo.
Es así como ve la luz Ninja Gaiden, para finales de 1988, y vemos el principio de la lucha entre Ryu Hayabusa y Jaquio, un malvado guerrero que busca revivir al demonio Jashin. Este primer título para NES hace populares algunos de los conceptos que harán de Ninja Gaiden un clásico: una dificultad insanamente alta y las técnicas secretas del ninja, conocidas como Ninpo.
La secuela, Ninja Gaiden II: The Dark Sword of Chaos, llega en Abril de 1990. y ofrece una mejora gráfica, una dificultad igual de complicada y algunos nuevos movimientos como el escalar las paredes y los clones de las sombras, también regresan las armas más populares como el Shuriken y algunas artes Ninpo.
El último juego de la primera trilogía salio a la venta en Junio de 1991 y ponía un cierre definitivo a la historia, con Ryu enfrentándose a un guerrero idéntico a él, y a la verdad detrás del agente Foster, miembro de la CIA que apareciera por primera vez en el primer título.
Gráficamente el juego es uno de los más pulidos de esta primera trilogía, aunque también eso se refleja en otros aspectos como la dificultad, ya que los jefes finales de Ninja Gaiden III: The Ancient Ship of Doom (las cuatro Bestias), son los más complicados que vimos los jugadores de 8 bits, o por lo menos que yo recuerdo.
Esta tercer entrega ve suprimidos a los clones, que tanto habían gustado en el segundo título, Ryu tiene mayor capacidad de salto, pero ahora es inclusive más difícil controlarlo en el aire, los movimientos son más fluidos.
Gracias a las mejoras gráficas el tercer juego de Ryu Hayabusa es el más controlable, pero también el más difícil con enemigos saliendo de todas partes, con rangos de ataque muy distintos y saltos imposibles.
Este análisis de la saga Ninja Gaiden deja el espacio abierto para el regreso de la saga, tanto la compilación para SNES como el éxito que vendría años después de la mano de Team Ninja, nos referimos a las entregas para la consola de Microsoft.
Vía: Classicgaming
Categorías: Acción, Análisis, Aventura, Varios
Etiquetas: Acción, beat 'em up, Dead or Alive, Fatal Frame, nes, Ninja Gaiden, nintendo, plataformas, Ryu Hayabusha, Tecmo
Final Fantasy III en Nintendo DS
Final Fantasy III, finalmente la única entrega de la saga que no tuvo una llegada oficial a Occidente lo hace, y de manera espectacular.
No nos encontramos ante una remake del juego para NES (la consola de 8 bits donde Final Fantasy III apareció allá por 1990, sino a una versión totalmente nueva, con gráficos tridimensionales, y aprovechando al máximo la capacidad de la consola portátil de Nintendo, la DS.
Las clases, o jobs, han sido rediseñadas para un balance general que haga menos difícil el juego, así como técnicas y equipos nuevos, novedades que harán que el juego tenga una vida mucho más larga que su antecesor en NES.
El cambio de clase ahora es penalizado con un período llamado “Transición de Clase”, en el cual nuestros atributos se ven disminuidos en un rango que abarca desde 1 hasta 10 peleas. De esta manera habrá que aplicar mayor tiempo al desarrollo de tácticas y habilidades, y no simplemente cambiarlas por gusto ya que las peleas son complicadas y requieren a todo el equipo en óptimas condiciones.
Utilizando las capacidades de Wi-Fi de la consola podremos acceder a un sistema de “Mognet” (el correo de los Moogles que viéramos en Final Fantasy IX) y destrabar algunas misiones secundarias y conocer más acerca de la historia del juego mientras mandamos mails a otros jugadores y personajes del universo de Final Fantasy III.
La trama del juego gira en torno a los Cuatro Cristales de la luz, cuyo poder se esta agotando debido al mal uso que los humanos le dan y a fuerzas oscuras que planean conquistar el planeta viniendo desde el reino de la Oscuridad.
Final Fantasy III para Nintendo DS es la remake que todos los fanáticos de la serie esperaban. Además, fue el adelanto para utilizar el mismo motor gráfico en una nueva versión del clásico de SNES Final Fantasy IV, pero eso ya es otra historia.
Vía: Meristation
Categorías: Análisis, Consolas, Rol
Etiquetas: Final Fantasy III, Final Fantasy IV, nes, Nintendo DS, SNES
Jugar con emuladores Online de Nes, Megadrive y más
Buscando en Internet, hay muchas formas de divertirnos cuando estamos en una computadora tanto en el trabajo o en algún lado en el que no tengas juegos o no sea en la pc en que tu tienes tus juegos. En la página Thesmartass se pueden conseguir varios emuladores de Nes, Megadrive, Turbografxs y demás en los que puedes divertirte sin la necesidad de descargar nada. Solo tienes que ingresar a la página, elegir el link del rom que quieras jugar, elegir el juego y a divertirse.
Vía: Extremismo
Categorías: En línea, PC
Etiquetas: En línea, juegos, megadrive, nes, roms, turbografxs